lunes, 1 de diciembre de 2014

Piropos***

Piropo es una frase ingeniosa que se lanza a una persona (tradicionalmente a una mujer) para adularla con el propósito de cortejarla o enamorarla.

"Si escuchas mil campanitas repicando sin control, no te asustes niña bella: es que al verte a ti, me retumba el corazón al ritmo de una canción."

"Por un beso de tu boca, dos caricias te daría, tres palabras que demuestren cuatro veces mi alegría, y en la quinta sinfonía de mi sexto pensamiento, siete veces te diría las ocho letras de un Te Quiero, porque nueve veces vivo, y diez veces por ti."

"Quisiera ser el mar, y que tú fueras la roca, porque al subir la marea, te besaría en la boca."

"Solo he pensado en ti dos veces en la vida. Una el día que te conocí, la otra el resto de mi vida."

"Desearía ser una lagrima tuya... Para nacer en tus ojos, vivir en tus mejillas, y morir en tus labios" 

"Sé que necesito el corazón para vivir, pero más necesito a quién lo hace latir."

"Me dijiste que era facil y me enseñaste a querer pero luego me olvidaste y eso no lo supe hacer."

"¿Qué va a saber el poeta de besos si no ha probado la miel de tus labios?"

"La felicidad es una palabra de 9 letras. La mía se resume en 2: tú."

"Tener algo que me recuerde a ti, sería admitir que te puedo olvidar."

"Tienes que saber que te amo demasiado, pero no sé amarte menos."

"Las flores al verte, celosas están, no comprenden como una de ellas, caminando va."

"Si tu cuerpo fuera cárcel y tus brazos cadenas... que bonito sitio para cumplir mi condena..."

"Viví sin conocerte y cuando te conocí comprendí que no había vivido."

"- Amigo: Dile que ya no me importa, dile que ya no lo quiero, dile que no me acuerdo de él;  pero nunca le digas que mientras te dije esto estaba llorando."

"Caer ante tus pies es la única derrota que un hombre puede aceptar tener."

"Te quiero porque te quiero, porque te quiero querer, porque siempre te he querido y nunca sabré por qué."

"Nuestros caminos se separaron sin odio ni rencor, pero como quieres que te llame Amigo si alguna vez te dije Amor"

"Te quiero más que a mi madre, y siento que estoy pecando, pues ella me dio la vida y tú me la estás quitando."

Un refrán

Un refrán es un dicho popular y anónimo de carácter sentencioso. Es una forma de sabiduría popular que pertenece al género paremiológico, así como las máximas, los aforismos , y los adagios, entre otros. Se emplea tanto en el habla coloquial como en el lenguaje literario. El refrán tiene una larga tradición en la cultura del Medio Oriente, así como en la literatura grecolatina y bíblica. 

Ejemplos: "Más vale pájaro en la mano que cien volando".

"Quien mucho abraza, poco aprieta".

"Quien en mal anda, en mal acaba".

"Cuando el arroyo suena, agua lleva".

"Mientras hay vida hay esperanza".

"De tal palo, tal astilla".

"Dime con quien andas y te diré quien eres".

"Barriga llena, corazón contento".

"No hay peor sordo que el que no quiere oír".

"El que la sigue la consigue".

"No hay rosa sin espinas".

"En el país de los ciegos, el tuerto es rey".


"No dejes para mañana lo que puedas hacer hoy"


viernes, 28 de noviembre de 2014

Construcción del canal de Panamá


¿Por que los jóvenes ya no leen?


A mi parecer la respuesta a esta pregunta seria que en realidad ha aumentado el índice de jóvenes que para decirlo de una forma ni siquiera leen, a diferencia de épocas pasadas puesto que los que le gusta leer son discriminados y vistos como bichos raros.

Ese índice puede variar de acuerdo al país donde vivas, si vives en méxico (no es por ofender, pero...) ¿qué gran interés en la lectura van a tener jóvenes que basan sus aspiraciones en las noveluchas juveniles de Televisa?, o en Colombia con las novelitas que solo hablan de narcos y prostitutas.
En Panamá, de donde soy, no se si será igual o peor pues nuestra televisión local es una porquería, de la cual un 60% son novelas de televisa o Telemundo y el otro 40% es mejor no mencionarlo.

Otro factor que influye, es que definitivamente, vivimos en una sociedad donde lo audiovisual se hace un factor muy importante en el aprendizaje, pero el problema surge cuando en los medios no se da un balance entre entretenimiento y educación. Esto, junto con otros factores, estimulan a los jóvenes la idea de que el aprendizaje, es aburrido. Es una lástima, cuando converso con alguna persona de mi edad, le digo que me divierto al LEER algunas novelas, literarias claro de las que no tienen nada que ver con las de la tv, pues en la lectura se encuentran muchas pasiones y que dicha persona me diga: "Ay, no; que aburrido, la vida esta hecha para divertirse" o que no me crean ya que no uso gafas ni soy antisocial.
Me preocupa mucho, pues ese es el futuro de nuestra sociedad, no me quiero imaginar como serán los ancianos a mediados del presente siglo con esta juventud que aborrece todo lo que le brinda algún conocimiento fuera de las fiestas y el juega vivo. 

Literatura Panameña


Literatura:

Es un indicador de logro por que desarrolla actitudes en defensa y cultivo de sentimientos de apreciación estética de las expresiones culturales y valores nacionales.

Importancia de su estudio:

Conocer la literatura de un país siempre va a ser importante, toda vez que esta será portadora indirecta de su historia, costumbres,tradiciones y fuente de mucha información importante relativa a diversos aspectos de la vida cotidiana.

Antecedentes:
La literatura de Panamá comprende el conjunto de obras literarias producidas en Panamá.Rodrigo Miró (1912-1996), historiador y ensayista panameño, cita a Gonzalo Fernández de Oviedo y Valdés como el autor del primer cuento escrito en Panamá; la historia de un personaje conocido como Andrea de la Roca, publicado como parte de la "Historia General y Natural de Las Indias" (1535). Sin embargo, las primeras manifestaciones literarias panameñas, propiamente dichas, de las que se tiene constancia, se dan en la primera mitad del siglo XVII con la aparición de la antología titulada "Llanto de Panamá a la muerte de Enrique Enríquez". Aunque esta obra fue compuesta durante la época dela Colonia, la mayoría de los poemas agrupados en ella fueron escritos por autores nacidos en Panamá.
A pesar de esto, no fue sino hasta la mitad del siglo XIX donde hubo una mayor participación de autores panameños, y donde se sentó las bases de la producción literaria hasta la actualidad.

Identidad nacional:
El Canal de Panamá y nuestra literatura
Fue la presencia excluyente y, en un principio, a perpetuidad, de una potencia extranjera, la que encarnó en el alma nacional su derecho a ser por sí misma y a exigir que le fuera devuelto lo que se le expropió en forma ilegítima. Le costó muchos desvelos a este país sobreponerse a la humillación que ello entrañaba y le costó, también, la sangre inocente de muchos héroes ya registrados a lo largo de nuestra historia.


miércoles, 26 de noviembre de 2014

antiguos juegos infantiles (Panameños)


¿Que es la literatura Panameña?

Desde la llegada de los conquistadores europeos, y en su evolución en la corta historia del país, la literatura panameña ha sido una de las manifestaciones artísticas más importantes de la nación centroamericana. Su situación geográfica y el continuo trasiego de viajeros fueron las razones de este desarrollo literario, puesto que Panamá ha sido uno de los territorios americanos en los que más contacto hubo con la cultura de otros lugares, cercanos y remotos.


Literatura de Panamá
La literatura de Panamá comprende el conjunto de obras literarias producidas en PanamáRodrigo Miró (1912-1996), historiador y ensayista panameño, cita a Gonzalo Fernández de Oviedo y Valdés como el autor del primer cuento escrito en Panamá; la historia de un personaje conocido como Andrea de la Roca, publicado como parte de la "Historia General y Natural de Las Indias" (1535). Sin embargo, las primeras manifestaciones literarias panameñas, propiamente dichas, de las que se tiene constancia, se dan en la primera mitad del siglo XVII con la aparición de la antología titulada "Llanto de Panamá a la muerte de Enrique Enríquez". Aunque esta obra fue compuesta durante la época de la Colonia, la mayoría de los poemas agrupados en ella fueron escritos por autores nacidos en Panamá.

A pesar de esto, no fue sino hasta la mitad del siglo XIX donde hubo una mayor participación de autores panameños, y donde se sentó las bases de la producción literaria hasta la actualidad.

Mi Biografía

Biografía
Silverio Omar Guerra Jiménez , nacido en chiriquí,26  de diciembre de 1998, sus padres son : Silverio Guerra y Magaly Jiménez .

Realizó sus estudios primarios en el centro de educación primaria  Leopoldina Field y estudia actualmente en el colegio secundario Beatriz miranda de cabal (Dolega)…
Algún día espera culminar sus estudios y obtener un titulo como medico veterinario..
sus pasatiempos son: jugar fútbol,estudiar,y jugar con sus mascotas.

cuento: El flautista de Hamelín